Matilde Pajuelo Díaz

 

Me formé como Psicóloga General Sanitaria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Esta etapa académica culminó con una valiosa experiencia clínica al formar parte de la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Allí atendí a pacientes con diferentes dificultades, destacando los Trastornos de la Conducta Alimentaria, el Trastorno de Estrés Postraumático, diversos Trastornos Depresivos y de Ansiedad y un número significativo de casos relacionados con las Autolesiones y la Ideación Suicida.

Fue en esta unidad donde se consolidó mi creencia sobre la trascendencia de la etapa adolescente: un periodo evolutivo crítico, complejo y determinante en la configuración de la identidad y la salud mental adulta. En la adolescencia se manifiestan profundos cambios neurobiológicos, sociales y emocionales que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en vulnerabilidades significativas.

Mi vivencia en el hospital me confrontó directamente con la cruda realidad de las conductas autolíticas en los jóvenes. El suicidio y el comportamiento asociado son un problema de salud pública con un preocupante aumento en sus tasas de presentación. Entendiendo que se trata de un fenómeno complejo, multicausal y que trasciende la esfera individual, mi enfoque se orientó hacia un abordaje que incluyese no sólo la asistencia sanitaria, sino también la actuación desde diferentes recursos. Esto me impulsó a compaginar mi labor como psicoterapeuta privada con la formación a profesionales y el trabajo en el tercer sector.

Esa determinación me condujo a formar parte de la asociación FEAFES Salud Mental Almendralejo, donde tuve el honor de llevar a cabo durante el año 2025 su I Plan de Acción para la Prevención del Suicidio en Almendralejo, con un foco especial en la infancia y la adolescencia. En este contexto y a lo largo de mi contacto con el ámbito educativo, he constatado la relevancia de factores de riesgo como el acoso escolar y el ciberacoso. Por ello, mantengo una formación continua en su detección, prevención e intervención, así como en los desafíos que la influencia de las redes sociales y la inteligencia artificial suponen para la salud mental de nuestros adolescentes.

Paralelamente, mi interés en la intervención en situaciones límite me llevó a obtener el certificado de profesionalidad de Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes, lo que marcó el inicio de mi trayectoria en la Psicología de Emergencias. Los principios y técnicas de esta disciplina resultan cruciales para el adecuado abordaje e intervención en las tentativas de suicidio, así como para el acompañamiento psicológico tras la crisis a la persona afectada, a su entorno y a los intervinientes.

En Claves, mi labor se centra en la atención a la población adolescente desde una mirada integradora y un enfoque contextual, empleando principalmente terapias de tercera generación y partiendo de la premisa de que la conducta y el malestar psicológico solo pueden entenderse plenamente dentro del contexto vital del individuo.

Además, para lograr una intervención efectiva y sostenible en la adolescencia, considero indispensable incorporar a las figuras clave de su entorno. De ahí mi profundo interés en el desarrollo de formaciones para el profesorado y las AMPAS, así como la
implementación de la intervención familiar desde la perspectiva sistémica, reconociendo al entorno educativo y a la familia como sistemas esenciales para el cambio y el bienestar del adolescente.

 

Psicoterapia

Psicoterapia centrada en la atención a la población adolescente de forma individual, contacta con Claves para pedir información o una cita.

Cursos y Talleres de Desarrollo Personal

Contacto

¿Quieres pedir información, cita o estás interesado en alguno de nuestros cursos o talleres?

Formulario de contacto

Teléfono: 924-22-07-21
Móvil: 608-62-09-99

claves@clavesbadajoz.es